REALIDAD EDUCATIVA SU RELACIÓN ENTRE GESTIÓN, PROYECTOS Y DISEÑO CURRICULAR
Autora:
Coromoto del C. Rosales R.
Barinas, julio de 2014
INTRODUCCIÓN
Actualmente los docentes,
han dejado de lado la importancia que implica los cambios
constantes que ha sufrido el diseño curricular, una de las dimensiones
caracterizadora del Currículo es su dinamismo, por lo tanto está sujeto al
cambio permanente; la reflexión sobre su racionalidad y su constante evaluación
denotan una práctica curricular responsable. Entonces la función primordial del
docente debe ser contribuir con la formación integral de cada ser humano, esto
es, convertirse en mediadores del aprendizaje. Esta actividad resulta
extremadamente compleja, pues la realidad es que la sociedad actual exige
ciudadanos críticos, reflexivos, creativos, capaces de tomar decisiones y
ejercerla.
Para estos ciudadanos se
requiere de docentes con un espíritu indagador, calificados para cuestionarse
en relación con sus acciones formativas y con disposición hacia el cambio; más
que asumir teorías construidas por otros y sobrevalorar la práctica, debe
establecer lazos entre el conocimiento y su aplicación con el fin de construir
una teoría pedagógica propia y aprender a enseñar desde la convicción de que el
aprendizaje es permanente.
REALIDAD EDUCATIVA SU RELACIÓN
ENTRE GESTIÓN, PROYECTOS Y DISEÑO CURRICULAR
Concepto
Realidad Educativa
Es un fenómeno temporal y
especial, es un proceso transcendental y a la vez un hecho concreto en el que
confluyen diversos elementos estructurales y súper estructurales, materiales y
humanos, entre estos últimos se haya básicamente los alumnos, los padres de
familia y particularmente los docentes.
Factores Condicionales de la Realidad Educativa
Factores Condicionales de la Realidad Educativa
Nivel económico y cultural
del medio donde está inserto el establecimiento educativo, los recursos con los
cuales se cuenta para la enseñanza y aprendizaje, además de la preparación
adecuada de los docentes para el manejo de las estrategias de aprendizaje.
Gestión
Viene del latín
Gestio-Gestionis que significa ejecutar, lograr un éxito con medios adecuados.
Según Rementeria (2008) es la “actividad profesional tendiente a establecer los
objetivos y medios de su realización, a precisar la organización de sistemas, a
elaborar la estrategia del desarrollo y a ejecutar la gestión del personal”
(p.1).
En base a la definición
anterior, se puede decir que la gestión se asume como el conjunto de procesos y
acciones que se ejecutan sobre uno o más recursos para el cumplimiento de la
estrategia de una organización, a través de un ciclo sistémico y continuo,
determinado por las funciones básicas de planificación, organización, dirección
o mando y control.
Proyecto
El concepto de proyecto está relacionado de
acuerdo al ámbito de desarrollo y la perspectiva que adopte el proyectista en
un determinado trabajo. En primera instancia, debe saber qué tipo de estudio
está por realizar, por ejemplo, si es un Proyecto de Investigación, un Proyecto
de Inversión Privada o un Proyecto de Inversión Social.
Según Fontaine (2006), un proyecto es “una
herramienta o instrumento que busca recopilar, crear, analizar en forma
sistemática un conjunto de datos y antecedentes, para la obtención de
resultados esperados. Es de gran importancia porque permite organizar el
entorno de trabajo"
En ese sentido, proyecto significa la
planeación y organización de todo un conjunto de tareas, de actividades
interrelacionadas y de recursos para alcanzar un objetivo deseado, en función
de la satisfacción de alguna necesidad. El proyecto finaliza cuando se obtiene
el resultado deseado, desaparece la necesidad inicial, o se agotan los recursos
disponibles
Diseño Curricular
El término de Diseño curricular es usado
indistintamente para referirse a, planes de estudio, proyectos, entre otros que
en esencia contienen siempre un basamento teórico.
Según Vidal (2005). Se plantea como:
“Un proyecto sistematizado de formación, conformado como un proceso
flexible e integrado de contenidos y experiencias de aprendizaje que se
articulan en forma de propuesta político-educativa, que propugna la educación
superior cubana para diversos sectores socioeconómicos interesados en producir
aprendizajes significativos e integrales que se traduzcan en formas de pensar,
de sentir, valorar y actuar frente a los problemas complejos que plantea la
vida social y laboral del país”.
En este sentido, Posner (2001) considera que los currículos deben ser
entendidos en términos de sus contextos históricos y responder a interrogantes
como las que siguen: ¿quiénes fueron sus arquitectos y cuáles los
principios que los guiaron?, ¿a qué situación educativa o ¿ a qué conjunto de
problemas estaba dirigido?, ¿a qué presión social o política respondían?, y
¿cuál fue el centro del esfuerzo del diseño curricular? (p. 37)
La necesidad de responder a estas preguntas tiene
que ver con la cantidad de creencias, divergencias y motivaciones de los
responsables de cambiar los currículos, siendo el producto un diseño curricular
aproximado de los intereses, voluntades y decisiones de quienes finalmente lo
pondrían en ejecución.
En síntesis el Diseño Curricular, es un proyecto
sistematizado de formación, ya que se integra e interactúa con todos los
componentes y contenidos requeridos en el sector al cual se destinan los
graduados, se destaca su carácter dinámico, con énfasis en los procesos
formativos, con el nivel de flexibilidad y apertura que requiere la sociedad
para su ajuste en caso de que corresponda.
Realidad educativa en Venezuela.
Antecedentes
En 1958, con la puesta
en marcha de la democracia, hubo pocos avances en el plano educativo, la
exclusión educativa imperaba en muchos venezolanos.
Sin embargo, en la
década de los años 70 se empiezan a atender algunos sectores de la Educación
venezolana, para aquel momento el maestro era considerado un catedrático que
dominaba toda la escena en el aula, mientras el educando era
calificado como simple receptor memorístico de la enseñanza del maestro.
La actual situación que
vive la educación venezolana, se debe a los cambios dramáticos y diversos que
ha sufrido al imitar modelos educativos sin tomar en cuenta la realidad
sociocultural, por un lado se hallan las necesidades reales del país y por el
otro los modelos educativos teóricos copiados.
Por esta razón, la educación
debe ser más humana y menos técnica, por ende el educador debe ser un
catalizador de su entorno, desde su espacio geográfico hasta las vivencias
sociales y psicológicas de los individuos a formar. En efecto, asumir la
educación, como elemento integrador entre el individuo y la sociedad es
reconocer el principio filosófico de la educación y su modo de operar en la
realidad concreta donde el ser humano se desarrolla. Según Morin (2002) “El
conocimiento pertinente es el capaz de situar toda información en su contexto
y, si es posible, en el conjunto que ésta se inscribe.”
Se puedo deducir de esto, que
el docente debe despertar la conciencia y hacer del educando un visionario con
propósitos bien definidos, capaz de asumir con responsabilidad y compromiso los
grandes desafíos de estos tiempos. Nuestro país está viviendo una época
de grandes cambios y la educación no puede escapar de estas transformaciones.
El reto es educar individuos que piensen, que reflexionen, que reconozcan
su medio e interactúen con él con solidaridad; efectivamente los
individuos deben ser visionarios, capaces de tomar acertadamente sus propias
decisiones.
De esta manera, la acción del
educador en el aula exige una mejora, para esto, es necesario promover la independencia
de pensamiento y la creatividad, respetuosa de la diversidad cultural, sobre
la base de la cooperación y la promoción de esfuerzos colectivos,
generadores de la creación de escuelas de conocimientos, que sean líderes en
áreas específicas y en estrecha relación con el desarrollo social.
Por otro parte, el
nuevo currículo se caracteriza por ser normativizado, cerrado y extenso, y
cargado de requerimientos, que abruma al docente, está lejos de solventar los
problemas que vive una sociedad fracturada debe estar encauzada hacia los
terrenos de la racionalidad y el diálogo que caracterizan cualquier proceso
participativo.
Asimismo, es
notable el deterioro de los valores, la desmotivación y la disminución
del interés por parte del alumnado y de los representantes, en involucrarse de
forma activa con el docente en el proceso de aprendizaje; con el propósito de lograr
los objetivos deseados.
A su vez, la nueva realidad
político-social venezolana también plantea la necesidad urgente de la
participación de las comunidades en el área educativa de su
entorno, la realidad parece decir que todavía falta mucho que recorrer para que
las comunidades venezolanas participen activamente en la búsqueda y
construcción del proceso educativo.
En resumen, un sistema educativo se
fundamenta en un modelo, el cual debe estar relacionados sobre visiones
sintéticas de teorías y enfoques pedagógicos, llegando a ser un patrón
conceptual que sirve de orientación a los facilitadores para elaborar los
planes y programas así como la conducción sistemática del proceso
de enseñanza – aprendizaje; ya que la educación es permanente, histórica,
evolutiva y acumulativa, se debe adecuar a las características del crecimiento
y desarrollo humanos; que transcurre en etapas sucesivas continuas y no se
detiene. Con base en este principio de lo permanente y evolutivo, e histórico,
y de acuerdo a la Constitución, la educación se estructuraría en niveles con la
finalidad de desarrollar el potencial creativo y garantizar el pleno ejercicio
de la personalidad.
La realidad de la educación
es que no aparece entre los pilares de la educación el “aprender a ser” y la
formación autónoma de la persona, lo cual para los docentes es considerado
esencial para poder apuntalar los otros pilares se atiende poco al ser como
individuo, a su dimensión psicológica y a la construcción personal, está
ausente la dimensión espiritual del ser humano. Hay un énfasis en lo cognitivo,
poca atención a lo procedimental, a las actitudes y valores, se privilegia la
asimilación acrítica de una serie de sucesos y no la reflexión sobre ellos.
CONCLUSIÓN
Los fines de las
instituciones educativas deben estar orientados hacia la formación de
individuos con capacidades para un saber hacer, desde una óptica del “hacer
reflexivo”, con compromiso social, al servicio de los demás en los diferentes
roles y cargos en los que se desempeñe, enmarcados en valores éticos y morales.
El currículo constituye la plataforma medular que hace viable y le da
coherencia a cada una de las acciones que se lleven a cabo para lograr, en
función de un Proyecto Educativo que responda al contexto, la realidad social y
sus necesidades, la formación integral del individuo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fontaine, E. (2006). Evaluación Social de
Proyectos, 12a Edición, Editorial Alfaomega.
Morin, E. (2002). Los siete saberes necesarios
para la educación del futuro. Buenos Aires: Nueva Visión.
Posner, G. (2002) Análisis del currículo. Bogotá: Mc Graw Hill
Rementeria, A. (2008). Concepto de gestión. Editorial
Universidad Bolivariana. Santiago de Chile
Vidal, M. (2005). Diseño curricular del perfil
de información, informática y estadística de salud de la carrera de Tecnología
de la Salud. Tesis de Maestría. Ciudad de La Habana: CECAM.
excelente trabajo Coromoto. Estoy de acuerdo contigo cuando dices que los docentes debemos montarnos y comprometernos con el cambio que se esta dando, ya que reconocemos que los cambios son constantes, y en nuestro país la educación esta sufriendo profundos cambios que de alguna manera ayudaran a los estudiantes a mejorar, ya que debemos recordar que nuestros estudiantes son el centro de todo el proceso. Y en cuanto a nuestro currículo cerrado y extenso , te acompaño en tu forma de pensar, al decir que son tantas cosas que los docentes debemos realizar en tan poco tiempo y con tan poca facilidad, y cuando digo facilidad es por los recursos que la gerencia central debe proveernos para realizar nuestras tareas.
ResponderEliminar